domingo, 18 de julio de 2010

Discografía



Vamos a realizar un pequeño análisis de los discos publicados por La buena vida, con una gran ayuda de Youtube, que nos dará la mayor parte de las canciones del grupo y de una página web llamada: http://lafonoteca.net/ ; que de mano de sus distintos artículos publicados por C.F. Esteban nos hacercaremos al estilo y a la historia de cada disco...

.....................................................................................

La Buena Vida



En noviembre del 93 y de la mano de Siesta, era editado el primer larga duración de La Buena Vida. Grabado nuevamente en los estudios De Lucas, los medios con los que se contaron no distaban demasiado de los empleados para su debut. A pesar de ello es fácil apreciar cierto desarrollo incluso en el ámbito de lo vocal.

Engrosando la larga lista de grupos que se estrenan con un disco homónimo, “La Buena Vida” (Siesta, 1993) presentaba trece temas, nada nuevos para los que por aquel entonces ya eran seguidores acérrimos de los directos del grupo. Una vez más portada de Aramburu, quien ese mismo año editaba el primer y único disco de Family, “Un Soplo en el Corazón” (Elefant, 1993). El grupo contaría con otra colaboración de lujo: Ibon Errázkin, guitarrista de Le Mans, que ese año publicaban también su primer trabajo, “Le Mans” (Elefant, 1993).

Las expectativas creadas por el anterior EP sumadas a la confianza depositada en ellos por parte de público y medios hicieron del LP un álbum ciertamente esperado. Tras nueve meses, éste vería la luz.

El nuevo disco supone una clara continuación del camino seguido en su anterior entrega. Ritmos ágiles, voces alegres y candidez extrema. Con todo eso, la mejora experimentada es más que notable, como también lo es el claro dominio que la formación ya poseía por aquel entonces de los instrumentos, pero de nuevo ensombrecido por la pobreza de unas letras golosas que parecen querer decir mucho y quedarse en nada. En lo referente a lo vocal es de agradecer la mínima mejora experimentada por Irantzu, y lo es más la introducción de una nueva voz, Mikel.

“La historia del señor Sömmer”, inspirada en el relato de Patrick Süskind, es la encargada de abrir el disco. Con una voz no bonita, pero sí correcta, la canción crece con su parte instrumental. Pegadiza y resuelta, el uso demasiado extenso de “paparapás” enturbia el resultado, pero las melodías cruzadas de Ibon, Borja y Mikel a modo de arreglos logran recuperarla.

“Como en cualquier lugar” salpica de un toque diferente lo escuchado hasta ahora. Voz masculina, sugerente y acertada para un tema destacable en todos los elementos.

Cuando ya nos habíamos olvidado de la voz femenina, ésta vuelve con más fuerza. “La pandilla”, un tema que hubiera brillado si se le hubiera despojado de todo lo superfluo (letra), ve empañados sus maravillosos sonidos cariocas por una voz que nada combina y una historia que menos cuenta.

Y es que si se hubiera liberado del peso de las palabras o quizá de ciertos tonos cantados, muchos de los temas hubieran alcanzado mayor esplendor. Y “Desde el desván” es uno de ellos. Iranztu canta mal. El tono le supera, pero la canción es destacable: el cambio de ritmo, la ayuda brindada por la voz de Mikel, todo un pilar. Linda, atractiva, cada vez más cerca de La Buena Vida, camino que se acorta con “Antesdeayer” que adelantan lo que terminaría siendo el grupo. Arreglos, mucha suavidad y tranquilidad. Susurros y madurez aniñada. Palabras infantiles y fotogénicas encadenadas en historias comunes.

Encasillados dentro de lo que fue conocido como Sonido Donosti, el tema “El mundo es un pañuelo” reúne muchas de las características que se les asociaron, siendo imposible no mencionar otro grupo que por aquel entonces hacía historia, Family.

El álbum va tomando cuerpo y presencia. Tras el traspiés que supone “Bar-comedor” y quizá “En tu país” sigue la estela “En bicicleta”, tema que más tarde sería retomado y versionado por el propio grupo, y que sin lugar a dudas es el éxito del disco. Con reminiscencias a Decima Víctima y, de nuevo, a Family, la canción más avanzada del grupo, es perfecta desde el bajo a las guitarras, (una de ellas de Ibon), “desde el cambio en menor hasta la parte final”. Sonido Donosti en estado más que puro y con nota, que hace presagiar lo que el grupo tenía aún por dar.

12 pistas

1 La historia del señor Sömmer
2 Como en cualquier lugar
3 La pandilla
4 Por la mañana
5 Desde el desván
6 Antesdeayer
7 El mundo es un pañuelo
8 En tu país
9 Comedor
10 En bicicleta
11 Secretos
12 El final

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

La Buena Vida II



El segundo disco de La Buena Vida tenía pocas sorpresas que ofrecer. Manteniéndose en la línea de lo ya editado, los doce temas que lo componen apenas se separan del camino iniciado. Pero aquellos que logran esa desmarcación permiten entrever un lirismo conmovedor que en adelante el grupo continuaría perfeccionando.

Así, “Noviembre”, la estupenda “Montevideo”, “Cada día y cada día más” o incluso “Un vestido de tul” abren un abanico de nuevos sonidos, donde la incorporación de arreglos orquestales produce en el ánimo un sentimiento sutil e intenso de la candidez y la poesía tan buscadas, y hasta ahora sin demasiado acierto, por el grupo.

Envueltos en estos ritmos de mayor trascendencia, con menor luminosidad pero más emocionales y puros, uno es capaz de olvidar el disco en su conjunto. Y el acierto de concluir éste con “Noviembre” hace que el sabor de boca que nos dure sea el de esa tristeza alegre que tanto emociona. Pero seamos sinceros, “La Buena Vida” (Siesta, 1994) también incluye títulos prescindibles. Muestra de esto es por ejemplo “Detectives”, en la que a pesar de ese dominio del órgano respecto al resto de instrumentos, no logra pasar de ser una historia totalmente absurda donde buscando esa poética se cae en la cursilería y el sinsentido, algo que también sucede con “Los días veloces”.

Entre un extremo y otro, los seis temas restantes fluyen entre el éxito y el fracaso, más cerca de lo primero gracias como siempre a melodías excelentes, letras algo más cuidadas y una vez más, la voz de Mikel, que es utilizada con acierto como pilar para acompañar a una Irantzu que, aún sin encontrarse, muestra un claro progreso.

El segundo disco homónimo del grupo supuso un salto en la carrera de La Buena Vida. Un disco más reposado y compacto, que comenzaba a marcar las primeras pistas en referencia a lo que el grupo querría ofrecer con sus futuros trabajos.

12 pistas

1 Los mejores momentos
2 En hora buena
3 Después de tanto tiempo
4 Por primera vez
5 Detectives
6 Montevideo
7 Cinco días en invierno
8 A cielo abierto
9 Cad días y cada días más
10 Los días veloces
11 Un vestido de tul
12 Noviembre

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Soidemersol



Buenas cosas bien dispuestas, eso es lo que es este disco. Y es que ya se intuía. Tras el desarrollo puesto de manifiesto en “Magnesia” (Siesta, 1995), nada menos se podía esperar de la nueva entrega de La Buena Vida. Un disco redondo y perfecto que les catapultaría hasta el éxito y a un puesto asegurado en las listas de imprescindibles.

Cuando el grupo concebía el nuevo trabajo, Siesta no veía otra salida que contactar con una multinacional para poder llevar al plano de lo factible algo que para ellos no podía pasar de ser un bonito sueño. Es así como tras una serie de conversaciones la unión se produce con PolyGram (Mercury), gigante que se encargaría de todo lo relativo a la distribución del LP.

Los tenues arreglos introducidos en el anterior disco hacían impensable un siguiente paso como lo imaginado y conseguido para “Soidermesol” (Siesta, 1997). Una ampliación de esos arreglos a dimensiones colosales en belleza y número, que primeramente, ante la ausencia de productor, el grupo comienza a desarrollar por sí mismo.

Una vez que el disco cuenta ya con la ayuda de Louis de Philippe, una de las principales figuras del sello él , La Buena Vida se traslada a Londres donde junto a músicos de renombre seleccionados por Philippe, grabar la sección de cuerda y metal en el estudio Matriz Maison Rouge.

Con el comienzo de 1997 llega el momento del lanzamiento. Bajo el nombre de “Soidemersol”, en honor a un restaurante de mismo nombre que por aquel entonces frecuentaban en el barrio de Lavapiés de Madrid, el disco presenta “Pacífico” y “Desde hoy en adelante” como avanzadilla, en una puesta en escena algo descuidada por parte de PolyGram.

Un disco de una delicadeza y una hermosura enternecedora y arrebatadora, donde cada uno de los títulos que lo componen da forma a ese puzzle perfecto en el que todo encaja y nada sobra. Sobran las palabras, eso sí, para referirnos a todo lo concerniente a lo musical. Cada uno de los instrumentos y cada una de las notas interpretadas quedan ensamblados sin chirriar. Jugando con lo azucarado y lo delicado, se mantienen en el equilibrio exacto donde el sentimentalismo sugerido y conseguido hace al conjunto poseedor de una finura y una magnificencia envidiable y llamativa.

Y parte de la culpa de esto recae también sobre Iranztu, quien encontrando un tono que le encaja a la perfección, suena mejor que nunca. Dulce y susurrante, su voz no necesita ya de pilares en los que sustentarse ni de coros que la escondan, incluso sin apenas música logra salir exitosa, al igual que las historias contadas, dispuestas ya de mayor cuerpo y presencia. Siguiendo en la línea de lo cándido y lo idílico, las letras ya no son meros collages de frases resultonas incapaces de dibujar paisaje alguno.

Inocente, pero sensato y reflexivo, “Soidemersol” es al mismo tiempo punto final e inicial de La Buena Vida, que siempre atraídos, desde una perspectiva bucólica, por el lado más aniñado de las cosas, logran, casi por vez primera, alcanzar ese punto poético tan ansiado.

12 pistas

1 Buenas cosas mal dispuestas
2 Pacífico
3 Verano
4 Respirando en el mundo
5 Matinée
6 A mitad de camino
7 Desde hoy en adelante
8 Caruso
9 En voz baja
10 ¡Adiós muchachos!
11 Caminito del cielo
12 bonus track

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Panorama




El cuarto trabajo de La Buena Vida, convertidos ya en grupo de culto tras “Soidemersol” (Siesta, 1997), no hizo más que asentar la sobresaliente posición de la que empezaba a gozar el grupo, incluso fuera ya de nuestras fronteras, como quedó patente con la reedición extendida del álbum en Corea.

Con una exitosa gira de presentación por todo el país que concluyó con la incorporación definitiva de José Luís Lazagorta a los teclados, “Panorama”(Siesta, 1999) continuaba por un lado la fórmula exitosa del anterior disco (arreglos instrumentales conformando deliciosas composiciones), pero de una manera un tanto circular y quizá menos exitosa, (que no peor) por lo previsible, mientras que por otro se llevaba a cabo una ruptura con lo hasta ahora editado, dejando por una vez de lado a las guitarras frente al teclado y los sintetizadores.

Con un recuerdo difuminado a los inicios de un Sr. Chinarro apesadumbrado, el disco se abre con “Melodrama”. El tema, con un cierto sabor a banda sonora, supone un buen modelo del álbum en su conjunto: un abandono total de la candidez y la inocencia.

“Panorama” sitúa a La Buena Vida en otro plano. Dejando de lado sus inicios, el grupo al completo se ha terminado de encontrar. Ya definidos, continúan caracterizándose por lo naif pero con hiel donde antes hubo azúcar.

Un disco esférico, espiral, que gira sobre sí mismo en torno a una sensación, un sonido que parece repetirse a lo largo de todo él. Es el amargor del arroz y sus (12 + 1) canciones. Con reminiscencias a lo Le Mans, coetáneos en casi todos los sentidos. Más nocturno y urbano, propio de café moderno, “Panorama” es al mismo tiempo “Soidemersol” y al mismo tiempo algo ya muy distintito.

Muchos son los temas que merecen ser destacados, pero entre ellos “El largo adiós”, una de esas composiciones que fácilmente pueden transformarse en himnos o canciones de calendario. Tomando su nombre de un bar de Valladolid frecuentado por el grupo, la canción goza de un carácter grandilocuente, como la mayoría del disco, donde la voz de Mikel, también distinta y evolucionada, nos transporta al mismísimo interior del corazón.

Por primera vez La Buena Vida incluye tres temas instrumentales: “Odessa”, viaje épico, y “Aquella noche de sábado” y “Métronome” perfecto acompañamiento para una película de humo y champagne a lo Isaac Hayes.

Pero el disco continúa reinventándose a sí mismo. La introducción de sonidos electrónicos es más que evidente y sirven de base perfecta para arreglos y voces, que susurran más que cantan, dotando a los temas de un aura hipnótica y barbitúrica con la que dejarse llevar, como “Aquella noche de sábado” o “Guillermine”.

Y como despedida y regalo, un bonus track, que, a pesar de su brevedad, encandila y enamora como el resto de canciones. Esta va surgiendo en la lejanía, aproximándose para después perderse, como un tren que se ve pasar y que deja tras él una estela de almibarada melancolía.

13 pistas

1 Melodrama
2 Arroz amargo
3 Tormenta en la mañana de la vida
4 El largo adiós
5 Odessa
6 Despedida
7 Surquemos el cielo entero
8 Bodas de plata
9 Aquella noche de sábado
10 Guillermine
11 Mi punto de vista
12 Metrónome
13 Bonus track

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Hallelujah!



La sombra de "Soidemersol" (Siesta, 1997) planea sobre cada nuevo trabajo de La Buena Vida, a veces ocultando parte de su fulgor. Y es que tras éste, parece que ya lo tenemos todo escuchado del grupo y que los arreglos y las dulces palabras de nuevo pronunciadas ya las hubiéramos oído antes. Nos da la impresión de que nos encontramos ante buenas canciones que no terminan de proporcionar el destello cegador que deberían, tal vez lo hagan pero los ojos ya están muy acostumbrados al brillo. Y es que cuando siempre se hace bien, lo notable se vuelve pasable.

Cuando comienza “Hallelujah” (Siesta, 2001) con esa guitarra y las voces a dúo de Mikel e Iiranztu la sensación de continuidad encasillada en el vicio de lo dulce vuelve a golpearnos, pero permaneciendo atentos y dejando respirar al álbum vamos percibiendo rasgos diferenciadores y de carácter propio.

En primer lugar, dejan de lado los sintetizadores y órganos que protagonizaron el anterior trabajo, “Panorama” (Siesta, 1999), retomando la fuerza de las cuerdas, con guitarras y bajo, escondidas entre los magníficos arreglos de viento y el soberbio piano que en canciones como “Después de todo”, hacen de lo desnudo el abrigo perfecto.

Con una de las portadas más hermosas de La Buena Vida, de esas que nacen para disfrutarse en formato vinilo, obra una vez más de Javier Aramburu, “Hallelujah” contiene once preciosos temas, algunos de ellos de los más brillantes de la banda y que pasarían a convertirse en todo un himno, como es el caso de “Qué nos va a pasar”, sin lugar a dudas redonda en todo su ser.

La grabación de la orquestación se llevo a cabo entre el 19 y el 21 de enero del 2001 en Praga. Contando para ello con casi una treintena de músicos, el resultado no podía ser otro: un paisaje musical donde la emotividad eriza la piel al primer golpe de instrumento, en un disco taciturno que juguetea con la oscuridad luminosa de los días nublados, dejando entre ese plomizo horizonte perlas como “Vapor de carga” o la planetera "Vini, vidi, vinci”.

En definitiva un trabajo destacable que continúa confirmando a La Buena Vida como uno de los grupos maestros en eso de las pequeñas grandes historias.

11 pistas

1 Los vientos
2 Vapor de carga
3 Mi voluntad
4 Desenfocada
5 Trigo limpio
6 80 cosas (al final del camino)
7 Qué nos va a pasar
8 Después de todos
9 Ventura
10 Sólo tienes lo que das
11 Vini, vidi, vinci

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Álbum



Casualidad o no, La Buena Vida no podía haber escogido un single mejor para presentar el que fuera su primer trabajo con su nuevo sello discográfico Sinnamon. Y es que “Álbum” (Siesta, 2003) es ante todo un sonido planetero que invoca, sin poder impedirlo, a J y los suyos.

Desde “Los planetas”, según dice el grupo, no pensada en un principio para que se cantara a dúo con el granadino, hasta “Lo que dicte el corazón”, pasando por “hhmmss”, ya no sólo un sonido parecido a Los Planetas, sino un calco de sus características letras, batería y guitarras, imposible de esconder por muchos arreglos o coros que la acompañen o por mucho que se intente frenar el brío que pide el tema.

En términos generales “Álbum” es un giro más en el camino de La Buena Vida. Un abandono del lirismo musical en pos de las guitarras. Algo que parece haberles funcionado, ya que su sencillo, “Los planetas”, fue durante semanas número uno en las listas españolas de singles, y el disco, el más vendido del grupo.

Mezclando la espontaneidad de los inicios con el conocimiento adquirido en estos más de diez años, su sexto trabajo continúa con esos sonidos entre lo moderno y lo clásico creados tras “Soidemersol” (Siesta, 1997) adaptándolos al guitarreo que les viera nacer.

Y entre tanta cuerda, de repente, “En un tiempo feliz”, presidida por un piano solemne y elegante, recubre de estas dos características a un tema que es, a mi parecer, de los imprescindibles del disco. Un dúo propio de musical que transporta a fiestas de boa de plumas y cócteles en blanco y negro.

Pero "Álbum" es mucho más que Los Planetas y unos cuantos arreglos orquestales, es también, Décima Víctima, Family, Buckley, Van Morrison, Moustaki o incluso un Mikel a lo Fernando Alfaro. Un cambio de línea hacia su lado más pop, aún aderezado por los sonidos de batuta tan característicos del grupo.

11 pistas

1 Aun te puedo ver
2 Lo que dicte el corazón
3 Un actor mejicano
4 Segundas partes
5 hhmmss
6 No lo esperaba de mi
7 Nada debería fallar
8 En un tiempo feliz
9 Rumbo
10 Deja las tiendas desiertas
11 Los planetas

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

.....................................................................................

Vidania



Convertidos ya, tras casi veinte años de carrera, en un grupo de culto por títulos como “Soidemersol” (Siesta, 1997) o “Hallelujah!” (Siesta, 2001), La Buena Vida edita su séptimo trabajo de estudio, “Vidania” (Sinnamon, 2006), donde por primera vez se utiliza el piano como hilo conductor de las historias en él narradas.

Confiriéndole un protagonismo poco acertado a este instrumento, pues se torna empalagoso y poco apropiado en la mayoría de los casos (a excepción de ese soberbio comienzo que abre el disco), “Vidania” vuelve a sonar a La Buena Vida y al mismo tiempo se aleja totalmente de la esencia del grupo. Aunque todo parece lo mismo, hay detrás de esta estructura algo que chirría y que la vuelve monótona, anodina y a veces incluso enlatada, cercana a esa comercialidad que tanto repele a sus fans.

Quizá la solera, o la edad; las ganas de evolucionar frenadas por el miedo al cambio, han hecho de “Vidania” un sonido nuevo asentado en la grandiosidad, rozando similitudes con grupos como Coldplay, los igualmente radiados Keane, o unos ritmos danzarines nuevos a lo Belle & Sebastian de claro manifiesto en “De nuevo en la ciudad”, que no terminan de cuajar.

Sobre el disco, poco más que decir que no se haya dicho ya en críticas de anteriores trabajos: un apoyo musical basado en la utilización de arreglos orquestales para acompañar esas pequeñas historias de la vida cotidiana que todos hemos vivido, y que el grupo ha convertido en su obsesión y fuente de ideas, pero que en esta ocasión tan sólo le funciona en unos cuantos temas.

Un álbum que fácilmente encantará a todos los seguidores de La Buena Vida, por canciones como “Calles y avenidas” o su poco arriesgado single de presentación, “La mitad de nuestras vidas” (apuestas seguras para la lista de clásicos del grupo), pero que pedía mucho más que esos escasos nuevos aires presentes en “Mi aventura espacial”, o los sones americanos de “S.O.S.” y “El fin del mundo” (ambas estropeadas por un atroz estribillo), aunque abran una brecha diferenciadora en el sonido labuenavida.

13 pistas

1 Calles y avenidas
2 Autobuses
3 Ayer te vi
4 Pensando en volver
5 La mitad de nuestras vidas
6 S.O.S
7 De nuevo en la ciudad
8 Mi aventura espacial
9 Honrado ciudadano de occidente
10 Mi año natural
11 Redacción en cadena
12 El fin del mundo

Haz click en los enlaces para escuchar los temas en Youtube

No hay comentarios:

Publicar un comentario